jueves, 10 de diciembre de 2015

Paradoja de las listas abiertas

Se oye mucho la falta de democracia en las listas cerradas, veamos que no tienen que ser mas democráticas las listas abiertas.
Supongamos 4 partidos A, B ,C y D. Que reciben respectivamente 30%,32%,32%,6% de los votos. Todos proponen 3 candidatos, que es el máximo número de votos en cada papeleta, y se eligen 4.
En listas cerradas los 4 elegidos serían de B y C.
Veamos que pasaría con listas abiertas. Los electores tenderán a votar a su partido, salvo algún cambio que hagan. Como siempre hay un candidato que es el más conocido en cada partido y otro que es el menos. Ahora supongamos que solo los votantes de B y C cambian un voto, supongamos que lo hace un tercio de ellos. Dejarán de votar a los candidatos menos conocidos y votarán al más conocido pongamos de B, C, o D.
Así las cosas, los 3 candidatos de B y C obtienen 37%, 27% y 27% mientras que los de D 16%, 6% y 6%. Por lo que resultan elegidos  2 candidatos de A, 1 de B y otro de C. Un resultado que se parece menos a lo que quiere en realidad la mayoría ya que los cambios de voto se traducen en votos perdidos (el famoso voto útil).

Paradoja de las alianzas electorales

Supongamos que tras las elecciones tenemos el siguiente resultado:
PP: 40%
Cs 30%
PSOE 30%
Pero además cada partido conoce cómo les gustaría a sus votantes que se realizaran las alianzas post electorales, así en el caso de Cs su 30% se desglosaría:
Cs -> PP 11%
Cs -> PSOE 19%
Mientras que PP y PSOE solo admiten alianzas con Cs.
Entonces habría un dilema: la mayoría de Cs quiere una alianza con PSOE, pero la mayoría de votantes prefiere una alianza de Cs con el PP ¿que debe hacer Cs, lo que piden los votantes de Cs o lo que pide la ciudadanía?

El senado: fuente de información?

Últimamente todos los partidos políticos en España hablan de la necesidad de reformar el senado ya que tal y como está es inútil. Suponiendo que eso fuera totalmente cierto, ¿no se podría usar para enviar un mensaje a nuestros políticos?
Una opción sería votar en el senado a la segunda opción política para indicarles a nuestra primera opción como queremos que se alíen posteriormente.
Si los partidos se pudieran ordenar de cierta forma, p.e. de izquierda a derecha:PP, Cs, PSOE y Podemos, (que no estoy diciendo que se pueda ni que ese sea el orden) los extremos solo podrían aliarse con su única opción. En  cambio, los partidos centrales tendrían dos opciones y serían solo estos los que cambiarían el sentido de su voto en el senado.
Si los votantes hicieran esto se vería claramente cuantos votantes de los partidos centrales quieren una alianza con los extremos (es lo que crecen estos). En cambio no sería posible saber cuántos optan por una alianza entre los centrales ya que si hay tantos votos que van en un sentido como en el otro el resultado final no cambia (y no se puede su poner que todos los demás ya que la mayoría no usarán este método).
Se podría pensar en alguna forma de romper la simetría como sería solo cambiar el sentido de un voto si tengo opción a marcar tres opciones, pero aún así habría problemas, ya que habría que considerar que quien opta por los extremos podría cambiar sus tres opciones en lugar de una pareciendo recibir mas apoyos.
Me parece un problema interesante. La solución sería tan sencilla como añadir a cada papeleta una pequeña encuesta dirigida únicamente a los votantes de ese partido ( hecha por ese partido). Encuestas cuyos resultados deberían ser públicos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Algo de lógica en la leche

Una pregunta: Saben esa leche con calcio, pero con calcio natural procedente de la leche, no sé si será buena, pero ¿Qué hacen con la leche a la que le quitan el calcio?

lunes, 9 de noviembre de 2015

La Democracia implica conocimiento (II)

En una primera entrada apunté que los candidatos deben dar a conocer sus posiciones antes de las elecciones, tanto ideológicas como pragmáticas (que harán o priorizarán en caso de no tener mayoría absoluta). Esta información debería ser un derecho de los electores.
Por otro lado, los electores deberían tener derecho, y debería ser una obligación de los estados, a conocer las ventajas e inconvenientes de todo sistema democrático. Sobre todo a conocer que:
1. No existe un sistema democrático perfecto: Paradoja de Arrow.
2. Para evitar, en la medida de lo posible, caer en la dictadura (en cualquier de sus formas) se busca la separación de poderes. Y esta separación no es solo horizontal (poder legislativo, el ejecutivo y el judicial) sino también vertical (Municipios, CCAA, Estado, Comunidad europea y otras instituciones supranacionales )

El hecho de considerar que un nivel no responde al nivel superior (el que controla que no se llegue a la dictadura) al no responder a sus reclamaciones  rompe con la separación de poderes vertical, y por lo tanto rompe el sistema democrático. De forma exactamente igual que si el poder ejecutivo decide no responder al judicial.

En el caso de Cataluña, ¿Qué ocurrirá si el TSJ de Cataluña dice que el TSJC acata todas las decisiones del TSJ de España? ¿Acatará el gobierno Catalán la resolución? ¿O esa, al ser contraria a la declaración aprobada hoy, no debe ser tenida en cuenta? En ese caso, ¿Es el gobierno Catalán el que decide que resoluciones, aun viniendo del TSJC, deben acatarse?

De cualquier manera, admito el desconocimiento de los electores, pero no el de los gobernantes y de los grupos de presión, por lo cual me declaro en huelga de fútbol hasta que se solvente, que no posponga, el problema (que es de educación): No voy a ver ningún partido del equipos catalanes, también quitaré las noticias o los programas deportivos en cuanto los mencionen, y si el mes que viene sigue igual me daré de baja de la plataforma digital a la que estoy suscrito, en la que ponen esos partidos.


lunes, 3 de agosto de 2015

La Democracia implica conocimiento

Se acaba de firmar el decreto de elecciones en Cataluña. Una buena noticia siempre, en la que los ciudadanos deciden a sus gobernantes en función de sus políticas previas o sus intenciones.
En este caso hay un grupo que ha decidido unirse para conseguir la independencia del resto de España, fin que, me guste o no, me parece aceptable y tengo que respetarlo.
Y el problema que se puede plantear es el siguiente: ¿Que ocurre si no se consigue un número suficiente de votos para alcanzar este fin? ¿En quién se van a apoyar en caso de tener mayoría insuficiente? ¿O qué oposición van a adoptar en caso de perder? Porque en este caso el fin por el que se creó esta unión de grupos habría desaparecido.
Creo que los políticos deberían dejar clara su posición también en caso de perder.

miércoles, 24 de junio de 2015

No son de oro todos los tipos bajos

Estamos en una época de tipos de interés especialmente bajos, eso nos hace pensar que eso es bueno para los que tienen un préstamo y que nos deberíamos plantear el pedir una hipoteca. Pero, quitando el hecho que no es buen plan pedir algo cuando está en el mejor momento y que sabemos que por lo tanto va a tener que empeorar, no es tan bueno como parece.

Vamos a comparar tres momentos, el año pasado, hace 10 años y hace 20.

Los tipos de interés,aproximadamente y sin diferencial, han sido (euribor):
2014:  0,5 %
2005: 2,5%
1995: 2,5%

Por lo efectivamente parece un buen momento, pero hay que considerar también la inflacción, pues si me queda por pagar mi salario de 5 años, tras un año con un 25% de inflacción me quedaría por pagar (suponiendo que no he pagado nada) mi salario de 4 años.

Así la inflacciones han sido (IPC):
2014: -1%
2005: 3,7%
1995: 4,2 %

Por lo que si se tiene en cuenta la inflacción, durante el año 1995 yo le 'regalaba' un 2,5% al banco pero al final resulta que mi hipoteca, en términos reales se había reducido un 4%, por lo que me estaba resultando casi gratis (2,5% + diferencial - 4%) ¡Lastima que me pusieran el diferencial! sino habría estado ganando dinero.

Pero hoy día yo le pago al banco el 0,5%, pero al final de año se me ha encarecido un 1%. Por lo tanto estoy pagando un (0,5% + diferencial +1%) que es un 3% mas caro que en 1995%.

Todo esto considerando la situación ideal en la que los salarios crecen con el IPC, si esto no es actualmente cierto la situación es aun peor.

domingo, 3 de mayo de 2015

Democracia a doble vuelta

En un intento de hacer los partidos políticos más democráticos tal vez se esté cayendo en el efecto contrario. Me refiero a las primarias abiertas y a que sean los potenciales votantes (que no las bases) las que decidan el programa. Y el caso es que es bastante sencillo de explicar: Si los partidos dan voz a toda la ciudadanía para elegir al candidato ... ¿No es ya eso lo que se hace en la elecciones? Y si no voto en las primarias, se mermaría mi derecho a elegir ya que las primarias habrían sesgado a los candidatos a favor de la opinión de aquellos que votan en primarias y en contra de los que no votan.
Aún peor es la elaboración del programa por los potenciales votantes, ya que hacer un programa que guste a la mayoría le gustará a la mayoría aunque sea irrealizable, con efectos secundarios no obvios no deseables o que no vayan a ser aplicados por ir en contra del pensamiento del cargo electo. Se caería en populismo por definición (si la tuviese).

viernes, 20 de febrero de 2015

Tiempo, ladrón de guante blanco (III)

Bueno, aquí no voy a tratar un robo, ni siquiera un hurto. Pero voy a ver dos situaciones en las que con el paso del tiempo, de alguna forma, relativa e incluso algo subjetiva, el dinero vale menos.
Para la primera hay que tener en cuenta que el dinero vale mas cuando mas lo necesitamos, o visto al revés vale menos cuando menos lo necesitamos. Hay incluso situaciones, extrañas eso si, en las que se llega al extremo de tener un valor negativo,esto sucede cuando tener mas dinero no nos ayuda de ninguna forma y lo único que trae son problemas (con hacienda, los herederos, yo que sé nunca he estado en esa situación).
Esto hay que unirlo al hecho de que somos seres finitos (forma matemática de decir mortales), por lo que nuestras necesidades vitales son menores cuanto mayores nos hacemos (sin que carguemos como propias las necesidades de nuestra descendencia). Llevado al extremo, no tiene mucha importancia si nos toca la lotería estando en nuestro lecho de muerte.
Ahora bien, ¿Cómo se puede cuantificar? Una primera aproximación sería considerar que el valor del dinero es proporcional al tiempo que nos queda de vida. Si estimo que me quedan 40 años de vida y me deben 100€, estos solo me valdrán el equivalente a 50€ actuales si me los dan en 20 años y nada dentro de 40 (claro que si sigo vivo dentro de 40 años habrá que reestimar mi esperanza de vida).
Por supuesto esto no se refiere al dinero de supervivencia, que es el mínimo que vamos necesitando a lo largo de la vida. Aunque puestos a elegir, prefiero pasar hambre cuando yo sea un anciano que ahora.
Otra situación en la que el dinero vale menos con el paso del tiempo se da en aquellas personas que tienen cada vez más dinero. Y creo que es la razón por la que algunos ladrones millonarios siguen delinquiendo. Este efecto se produce por que el precio crece de forma no lineal, posiblemente exponencial, con el valor añadido que se le da.
Es decir, si queremos un plato de espaguetis podemos conseguirlo por poco dinero si lo hacemos en casa y sin ningún tipo de salsa. Si tenemos algo mas de dinero podemos llegar a usar la mejor pasta y prepararle una buena salsa. Con mas dinero podemos pasar a otro nivel: que nos la preparen. Y con mas dinero nos la prepararán mejor, en lugares mas bonitos y con un trato más personalizado. Llegados a este punto uno podría pensar que no se puede pagar mas, pero esto es falso. Siempre que alguien este dispuesto a pagar más habrá alguien dispuesto a cobrar mas. Y con esto se consigue un nuevo valor añadido: la exclusividad y el prestigio social. Pago mas porque puedo. Vamos que me dan la fabulosa posibilidad de pagar mas por lo mismo a cambio de que el vecino no pueda permitírselo.

domingo, 8 de febrero de 2015

Cuando importa de que se habla

Este post va a tratar un tema fundamental de los temas de fracciones y porcentajes: las unidades. El típico problema de la mitad de la mitad. Y es fundamental por la importancia que tiene en la vida diaria y la dificultad que tienen los alumnos a entenderlo.
Tenemos ejemplos por todas partes, como es el descuento del 10% en el término fijo de la luz, que puede ser un 10% de la factura por lo que el descuento real solo es de un 1%. O cuando se dice que el crecimiento del 2% de EEUU es menor que el 3% español.
El caso que me ocupa ahora es la devolución en España de 44 días de la paga extra de la navidad del 2012. El caso es que en dicho año, con la crisis, el gobierno español decidió quitar la 2ª paga extra, la de navidad, a los funcionarios. Pero tenía que haberlo aprobado antes de Julio y lo hizo 44 días tarde. Esto es así ya que la paga extra no es un regalo de navidad, sino que forma parte del contrato, cada día que se trabaja se acumula un dinero en una bolsa que se entrega cada 6 meses. Y esto es lo que se ha estado resolviendo en muchos juzgados, que esta norma no podía tener carácter retroactivo y hay que pagar los 44 días.
Hasta aquí lo que pasó previamente. Ahora (2015) el gobierno, sin entrar en las causas, ha decidido devolver 44 días de esa paga extra. La pregunta es ¿Qué 44 días?, porque vamos a ver que no es lo mismo.
Por ejemplo, a los funcionarios de educación de la CAM, se ha decidido que se les devolverán esos 44 días de la misma forma que se pagan a los funcionarios que sólo trabajan 44 días: de forma proporcional.
Pero veamos que ocurre en los casos extremos. Si un trabajador trabajó solamente esos 44 primeros días recibirá un 25%(aprox.) de la paga extra, es decir unos 11 días. Por otro lado si un trabajador trabajó todo el tiempo, salvo justo esos 44 primeros días, entonces este recibirá un 75%(aprox.).
Por lo tanto, no se ha devuelto la parte correspondiente a los días hasta que entró en vigor la norma, ya que si hubiese sido así al primer trabajador, que trabajó esos 44 días, tendría que recibir el 100% de los 44 días, mientras que el que no trabajó ninguno no debería haber recibido nada.
Si solo se han devuelto 11 de los 44 primeros días a todos los funcionarios de educación de la CAM que trabajasen esos 44 primeros días, todavía pueden exigir los 33 restantes, independientemente de cuántos días trabajaran después. Y esto pasa simplemente por no saber matemáticas, por no saber que no es lo mismo una fracción del total que el total de una fracción cuando esa fracción divide cosas distintas.
Vamos, que no es lo mismo devolver 44 días de la paga extra que devolver los primeros 44 días de la paga extra.

Vamos a ver un ejemplo de una situación análoga:
Supongamos que a un grupo de 24 alumnos se les dice que, semanalmente, un alumno hará un trabajo extra que deberá presentar después a la clase. Y aquellos que lo hagan bien serán premiados con un pastelito en una fiesta al final de año.
Como es una clase muy golosa, todos los alumnos tienen intención de hacer una buena exposición cuando les toque su turno, pero con la crisis el profesor decide, cuando ya ha habido 6 exposiciones brillantes, que no va a dar ningún pastelito.
Obviamente los alumnos se quejan, y el profesor, viendo que le van a llamar la atención, decide dar 6 pasteles a toda la clase para cumplir con las exposiciones ya realizadas.
Los 6 pastelitos se reparten por la clase, ya que no se especificó que fueran para los 6 alumnos que expusieron, que igual que todos los alumnos solo reciben 1/4 de pastelito.
El profesor no entiende por qué la clase (6 alumnos) continúa quejándose de que todavía les faltan 6·3/4=4,5 pastelitos.