lunes, 29 de diciembre de 2014

Tiempo, ladrón de guante blanco (II)

Sigamos viendo como, con tiempo, podemos ser de alguna forma robados.
Una forma sutil, son los plazos. Pongamos por ejemplo la I.T.V. (inspección técnica de vehículos, revisión obligatoria de los vehículos en España). Esta inspección debe pasarse cada cierto tiempo, que por simplicidad vamos a suponer un año (en realidad depende del tipo de vehículo y su edad), y obviamente,  cuesta dinero. Si se supera este periodo de tiempo hay que enfrentarse a una multa automática aunque el coche esté aparcado en un garaje.
Así son las cosas, y no me parece mal. Pero veamos donde está el problema. Si la multa es automática, con pasarse un día podríamos recibir en casa una multa (no sé si hay algunos días de cortesía, y no voy a comprobarlo) por lo que se realizará antes de vencer el año, momento en el que empieza a contabilizarse el siguiente periodo. Se podrá hacer un día antes, una semana o un mes, dependerá de si se va a estar en dicha fecha para hacer la inspección (Se puede estar de viaje) o si se quiere estar seguro de tener tiempo de reacción para el caso de no pasarla. El caso es que, a efectos prácticos, me están obligando a pasarla no cada año, sino digamos cada 11 meses y medio (lo cual a efectos prácticos es mejor porque los vehículos estarán en mejor estado, pero eso es otro asunto).
La solución sería bastante sencilla, simplemente al pasarla durante el último mes de vigencia se prorrogase un año a partir de la fecha de caducidad y no de la fecha de realización de la inspección.




lunes, 22 de diciembre de 2014

Tiempo, el ladrón de guante blanco.(I)

Quien dice tiempo dice sistema, aunque si se quiere se puede personalizar mas.
Vamos a ver la primera forma de robo, perdón hurto, de nuestro tiempo. Se llama inflacción. Sin entrar en el fondo, ni su origen ni quienes son sus beneficiarios, vamos a ver a cuanto asciende el tema.
Para ver que es un robo sólo hay que pensar que si vendo mi vaca por 100€ y espero un año (con una inflacción del 3%) necesitaré 103€ para recuperarla, y no será porque el nuevo dueño quiera más dinero sino porque no quiere perderlo (Y lo perderá el que tenga el dinero). Para saber cuánto de mi dinero quedará después de este año con el 3% de inflacción tengo que dividir entre 1,03 lo que es equivalente a multiplicar por 0,97087. Es decir nos roban casi un 3% anual.
Ahora faltaría por ver cuanto nos cuesta por persona. En 2013 había en circulación 1 000 000 de millones de €. Por lo que, solo de dinero en circulación, estaríamos hablando de 30 000 millones de € anuales. Que para 750 millones de habitantes europeos sale a 40€ por persona.
Y ojo que no son acumulables, de la misma forma que no lo son los porcentajes. Así el 3% anual en una década es un 34%, en dos décadas un 81% y en 50 años un 338%. Por lo que nos roban un 25,6% en una década, 44% en dos y un 77% en 50 años (y no digo para mas años ya que yo ya seré demasiado mayor).






El valor de 0⁰ (cero elevado a cero) II

Tras argumentar, en la entrada anterior, que a 0⁰ se le puede dar el valor 0 o 1, y no es mas que una cuestión de definición, voy a ver una 'demostración' de 0⁰=1 (con la que obviamente discrepo).
La definición que usa esta 'demostración' de a^b es: si A y B son dos conjuntos, se define B^A (el símbolo ^ significa “elevado a la”) como el conjunto formado por todas las funciones de A en B. Otra definición equivalente, que es la que uso aquí es la combinatoria, que considero mas intuitiva. La definición de a^b en este caso es el número de permutaciones con repetición de a elementos tomados de b en b. Y es fácil asociar a cada permutación con una función de B en A.
Está claro que estas definiciones son correctas para valores a y b enteros positivos. También está claro que esta definición no es válida para racionales ni para negativos ¿Y para cero? Pues tampoco está hecha pensando en cero, pero podríamos ver que pasa si extendemos la definición al cero.
Según ciertas interpretaciones, si el exponente es cero, y la base no, tendríamos a elementos tomados de cero en cero ¿De cuántas formas se pueden tomar? Pues de una única forma, no tomando nada
Si la base es cero, y el exponente no, hay que coger cero elementos de b en b. Pero eso no es posible ya que no se pueden coger 0 elementos de ninguna forma. Por lo que hay 0 formas.
Parece bien argumentando pero no deja de estar cogido por los pelos.¿No coger nada es una forma o no es ninguna? Es una, es una. Es la |{()}|, o lo que es lo mismo |{(Ø)}|. Bien, si admitimos Ø como elemento ¿no deberíamos admitir coger Ø como elemento en todos los casos? En este caso podríamos coger b Ø, quedando |{(Ø, Ø, Ø, Ø, Ø)}| y sería 1 forma . Pero en este caso tendríamos 1 elemento más y sería imposible tener 0 elementos.
Bueno, y qué pasa con 0^0. Pues que depende de lo que se considere primero. Si se considera que no tiene sentido coger 0 elementos la respuesta será 0, en cambio si se considera que no coger nada es una forma de coger algo, la respuesta será 1.
Volviendo a la definición de teoría de conjuntos esta claro que el problema está en el elemento vacío. Si se admite como válido como función pero no como elemento tendremos que 0^0=1, pero si se admite como elemento tendremos que 0^0=0, por lo que no deja de ser una cuestión de definición o, dicho de otra forma, de interpretación.

viernes, 28 de noviembre de 2014

¿Cuánto vale pi? (III)

Una vez l@s alumn@s conocen unas cuantas cifras de pi y siendo conscientes que tiene infinitos decimales, vamos a ver una paradoja de pi en la que parecerá que demostramos que pi es exactamente 4. Para empezar tomamos un cuadrado de lado 1, y por lo tanto de perímetro 4. En dicho cuadrado dibujamos un circulo de diámetro 1, y por lo tanto la longitud de esta circunferencia es pi. Y ahora vamos a ir quitando cuadrados o rectángulos del primer cuadrado, de forma que una esquina siempre toque a la circunferencia, y de forma que no quitaremos nunca superficie del circulo. Cada vez que realizamos este procedimiento el perímetro del polígono resultante no cambia (lo comido por lo servido) por lo que sigue siendo 4, y la superficie se acerca a la del circulo. Llevado al infinito tendremos una figura con perímetro 4 y superficie pi que no se diferencia de un circulo.
¿Y dónde está el truco? Pues que hemos quitado un infinito numerable de rectángulos, por lo que tenemos 'solo' un infinito número de puntos coincidente con la circunferencia. El resto, un infinito no numerable (que es mayor que uno numerable), no coinciden y de ahí la diferencia. Pi sigue siendo 3,14159...

jueves, 27 de noviembre de 2014

El valor de 0⁰ (cero elevado a cero)

El valor de 0⁰ esta indefinido, al menos hasta donde yo tengo conocimiento. No debemos confundir este valor con la indeterminación de los límites tipo 0⁰, ya que estos evalúan una función en el entorno y no en el punto.

Si quisiéramos darle un valor este debería ser o 0 o 1. El argumento típico es que cualquier cosa elevada a 0 es 1 y que 0 elevado a cualquier cosa es 0. Pero si estamos dando el valor que nos da la gana ¿No podría ser cualquiera? Ya que siempre vamos a incumplir.

Veamos que hay una sencilla demostración que sólo nos deja dar 0 o 1. Sabemos que (0⁰)²=0⁰, por lo que x²=x cuya solución es 0⁰=x=0 o 1.

Ahora bien, ninguna de estas dos soluciones nos lleva a una contradicción, hay que tener cuidado con propiedades como ∑(XN) o (A+B)N, que habitualmente se escriben como:
 ∑(Xi)=[X(N+1)-1]/(X-1)
 (A+B)N=∑[(i N)Ai·B(N-i)]
Cuando deberían ser:
 ∑(Xi)=[X(N+1)-X⁰]/(X-1)
 (A+B)N=AN+BN+∑[(i N)Ai·B(N-i)]
, sólo valida para N>0 Que para el caso que nos interesa quedan:
 ∑(0i)=[0-0⁰]/(0-1)=0⁰
 (A)N=AN+0, independiente del valor de 0⁰, salvo A=0 que queda la identidad 0⁰=0⁰
Tampoco se pueden usar propiedades que usen divisiones entre 0.

Por supuesto tenemos que descartar la posibilidad de quedarnos con las dos soluciones, ya que no estamos frente a una ecuación, en la que puede haber varias soluciones, sino frente a una función que sólo admite, si está definida, un único valor.

Llegados a este punto tenemos tres opciones:
1. Dejar la función sin definir en 0⁰
2. Definir 0⁰=0
3. Definir 0⁰=1
Y hay que dejar claro que las dos últimas opciones serían definiciones arbitrarias, por lo que, aunque hubiese consenso, no podría considerarse de ninguna forma que se puede excluir la otra alternativa.
Además estaría por ver si esta definición tiene algún tipo de efecto en algún resultado matemático o por el contrario no afecta a nada.
Tampoco hay que olvidar los efectos prácticos, y en este  caso habría que inclinarse por la opción 0⁰=1, ya que en este caso si que se podría escribir:
 ∑(Xi)=[X(N+1)-1]/(X-1)
 (A+B)N=∑[(i N)Ai·B(N-i)]
Así lo hacen varias calculadoras, por ejemplo la de google.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Cuánto vale pi? (II)

Una vez queda claro que el número pi es irracional, es decir, tiene infinitos decimales y no hay periodo podemos usar la siguiente adivinanza para aprender unas cuantas cifras:
 Soy y seré a todos definible
 mi nombre tengo que daros
 cociente diametral siempre inmedible
 soy de los redondos aros
                          Numero pi

 Y solo hay que contar el número de letras de cada palabra y se obtiene: 3,141592653589793238462 Y así tenemos 21 decimales aprendidos (aunque no tengan demasiada utilidad a partir del quinto)

viernes, 10 de octubre de 2014

3 falsedades

Un reto en una cartulina:

Si consigues encontrar la tres falsedades, fijate que son tres, y vuelve a comprobarlas.

martes, 7 de octubre de 2014

Cataluña 9N (II): SESGO, TENDENCIOSIDAD Y PARADOJAS

Leo los comentarios de la entrada anterior (Cataluña 9N: SESGO, TENDENCIOSIDAD Y PARADOJAS) en meneame.net y quería hacer ciertas aclaraciones:
  1. Parece que se ha entendido la posible paradoja del 9N como un caso excepcional, pero ocurrirá siempre que las dos posiciones extremas (No y Si+Si) no obtengan mayoría  absoluta y la intermedia (Si+No) sea la menor de las tres. Ejemplos (No;Si+No;No+No):  40%;15%;45%      o       35%;30%;35%     o    30%;25%;45%. Hay que darse cuenta que este último ejemplo se parece mucho a una encuesta facilitada: 25%;11,5%;63,5%
  2. Este escenario no tiene por que producirse, pero en caso de suceder, habría que leer que la mayoría quiere ser un estado (Si+No y Si+Si) y quieren ser dependientes (No y Si+No), pero esa opción, estado dependiente, sería la minoritaria (Si+No). Este resultado, se lea como se lea, llevaría a una situación en la que la mayoría acabarán defraudados, se haga lo que se haga.
  3. El hecho que las encuestas no den un resultado paradójico no justifica que la consulta esté bien hecha. Debían haber presentado una única pregunta del tipo si/no para evitar dobles interpretaciones.
  4. Considero que las abstenciones, votos nulos y en blanco se deben omitir de este análisis, siempre y cuando haya una participación suficiente (parecida a otros comicios). Ya que estos se pueden interpretar de demasiadas formas. Es un asunto muy interesante, pero es otro asunto.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Cataluña 9N: SESGO, TENDENCIOSIDAD Y PARADOJAS

Debería ser de todos conocido, que en casi cualquier encuesta, incluyendo elecciones y referendums democráticos, se produce un cierto sesgo. Es decir, no se consigue acceder al 100% de la población, produciendo una modificación de los resultados. Por ejemplo, aquellos que creen que el método de elección de representantes no funciona y que da igual lo que votes, no votarán.

Pero es asombroso el caso del referéndum catalán, en la que una pregunta cierra a la segunda, por lo que la segunda pregunta tendrá un fortísimo sesgo. Las preguntas que formula son: '¿Quiere que Cataluña sea un Estado?' y, en caso de que la respuesta sea afirmativa, '¿Quiere que ese Estado sea independiente?'. Siendo 'Sí' y 'No' las únicas opciones de respuesta.

Pero, además del sesgo, se producen otros problemas: ¿Que pasaría si los resultados fueran los siguientes?: Solo el 36% no quiere que sea un estado, frente a un 64% que si que quiere. Además quieren el estado independiente un 55%. Fijarse que globalmente los resultados serían: No estado 36%, Estado dependiente 28,8% y Estado independiente 35,2%.

 Si se hace un estado independiente se haría en contra del 64,8% que no quieren independencia.
Si no se hace un estado se haría en contra del 64% que si quieren un estado.
Y si se hace un estado dependiente se haría justo lo que quería la minoría del 28,8%.

 Además la pregunta es tendenciosa, al menos a la hora de presentar los resultados. Si las preguntas fuesen: '¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente?' y, en caso de que la respuesta sea negativa, '¿Quiere que Cataluña sea un estado que no sea independiente?' los resultados del ejemplo anterior serían: Solo el 35,2% quiere que Cataluña sea un estado independiente. Además no quieren el estado, aunque sea dependiente, el 55,5%.

 Y no solo eso, aquellos que no quieren que Cataluña sea un estado, pero que, en caso de serlo, quieren que este fuera independiente no podrán opinar.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Minorías y democracia

Se debaten mucho sobre el nacionalismo y el derecho a decidir de las minorías. Este debate se da alrededor de todo el planeta por las mas diversas razones, en España tenemos el caso catalán y el vasco. Pero en las democracias, hay ciertos aspectos de carácter lógico-matemático, que sin entrar en el fondo de la cuestión, son previos. Estos aspectos, de los que apenas se oye nada, son fundamentales y creo que si no se es consciente de su existencia no se puede llegar a decidir de forma realmente democrática.

 Un primer aspecto a tener en cuenta es el derecho a decidir de una minoría. Si una minoría dentro de España, como es Cataluña, tiene derecho a elegir para obtener un fin, como es la independencia, ¿Que ocurriría con una minoría dentro de Cataluña, como puede ser un pueblo o una gran ciudad como Barcelona, si quisiera pertenecer a España?. Y si esta siguiese siendo España, ¿Que ocurriría con un barrio que quisiera la independencia? Y si este barrio perteneciera a una Cataluña independiente ¿Que ocurriría con una comunidad de vecinos que …

 Y esto serían minorías geográficas ¿Y qué pasa con las otras minorías? Budistas, ricos, ginecólogos, españolistas ¿No tendrían también ese derecho? Además hay que tener en cuenta cómo se define esta minoría, que puede no estar tan claro, en nuestro caso sería qué significa ser Catalán. Tal vez pueda considerarse simplemente vivir allí, pero ¿durante cuánto tiempo? ¿Hay que tener antecesores y cuántos?. Pero surge el problema de donde están las fronteras ¿Qué pasa si un pueblo de Valencia quiere ser de Cataluña? ¿O una isla balear? ¿Y si fuera de Murcia? Si, ya sé que en Murcia el idioma Catalán no es muy predominante, pero ¿No tienen derecho a decidir cómo se sienten?. Tal vez el hablar el idioma catalán podría ser un criterio para ser catalán, ¿Hablarlo o dominarlo? ¿hay que tener acento? ¿o tal vez con entenderlo es suficiente? Seguro que hay conocerlo por lo menos para defenderse, pero ¿Hasta que nivel? Hay muchos matices que habría que considerar, y habría que decidir quién está capacitado y quien no, para lo cual antes hay decidir quién y cómo lo decide. De cualquier forma esto excluye a todos los que viven allí y no estuviesen capacitados lingüísticamente e incluye a todos los que no viven allí y sí están capacitados. ¿Y qué pasa con los inmigrantes de España? Es decir, personas que resultan no ser españolas pero se sienten catalanas como magrebíes, subsaharianos, latinoamericanos, asiáticos, europeos, etc. que llevan mucho tiempo viviendo allí y hablan perfectamente catalán. Porque el criterio no puede ser algo tan abstracto como la cultura catalana, porque la cultura catalana se define como aquella que tienen los catalanes y no al revés.

 Siguiendo con las minorías, suponiendo que sabemos quienes son catalanes y que pueden votar y decidir sobre la independencia, ¿Qué porcentaje de catalanes hace falta para obtenerla? Hay que tener en cuenta que un 60% favorable, si sólo vota el 80%, es menos del 50% de los catalanes. También hay que tener en cuenta que los catalanes tienen derecho a cambiar de opinión y que los menores de 18 años en pocos años serán mayores de edad y pueden opinar y no tiene porque ser lo mismo que pensaron sus padres, y en poco tiempo puede formarse una minoría suficiente o geográficamente localizada que pueda querer volver a formar de nuevo España, o de Francia, o ser independientes de Cataluña y España y ser un paraíso fiscal, o lo que se les antoje.

 Otro tema es el de las medias, proporcionalidad y solidaridad, que considero se usan a la ligera. Por la propia definición de media, siempre hay valores superiores y valores inferiores a la misma. Por lo que siempre hay quien paga más y quien paga menos, quien recibe más y quien recibe menos, tanto individualmente como colectivamente. Si se recibiese de forma proporcional a lo que se aporta se recibiría exactamente lo que se aporta. Si se recibe de forma no proporcional se esperaría que reciban menos de lo que aportan los que mas tienen y por tanto mas aportan, ya que al revés, que reciban mas de lo que aportan los que más tienen no puede considerarse solidaridad sino injusticia.

Para terminar, hay que tener en cuenta que España es, hoy por hoy, lo que es por definición, aunque haya razones histórico-culturales y geográficas que nos han llevado hasta esta definición. Por lo tanto es imposible el hecho de que Cataluña se puede separar de España, ya que España sin Cataluña no es España, aunque les pese a algunos catalanes y algunos no-catalanes. Y la explicación es sencilla, si se independizasen de España todas las comunidades salvo Cataluña lo único que quedaría de España sería Cataluña, España y Cataluña serían exactamente lo mismo y entonces no se podrían separar. Por lo tanto sólo se puede hablar de ruptura de España (y tal vez una parte quiera adoptar el nombre de España, pero no será la España de hoy).

 La democracia tiene sus problemas, y hay que ser consciente de ello, y este es un problema lógico inherente a la democracia descrito en la paradoja de Arrow. Así, en nuestro sistema actual, también los hay: El menor peso de las minorías dispersas que las minorías concentradas geográficamente (que se podría solucionar añadiendo una circunscripción única), el excesivo peso de las minorías parlamentarías, que las medidas irreversibles sean tan fáciles/difíciles de adoptar como las reversibles, listas cerradas/abiertas, el cumplimiento del programa electoral, la democracia interna dentro de los partidos, los lobbies, etc. Pero hay que tener en cuenta que solucionar un aspecto, aunque sea de forma democrática, puede afectar a otro y hacer el sistema incluso menos democrático, por lo que hay que ser muy cuidadoso para no vernos en la antesala de una dictadura. Ya no digamos hacerlo de forma no democrática, porque si es justificable romper una norma por un fin, cuando es posible alcanzar ese fin siguiendola, ¿qué impide romper otra?
Porque la democracia es, además de la participación ciudadana, una serie de normas que han de seguir los gobernantes, para evitar el abuso de poder.